Términos Literarios

Alegoría

I. ¿Qué es una Alegoría?

Una alegoría (AL-eh-goh-ree) es una historia dentro de una historia. Tiene una “historia superficial” y otra historia oculta debajo. Por ejemplo, la historia superficial podría tratarse de dos vecinos que se arrojan piedras a la casa del otro, pero la historia oculta sería sobre la guerra entre países. Algunas alegorías son muy sutiles, mientras que otras (como el ejemplo del lanzamiento de piedras) pueden ser más obvias.

En la mayoría de las alegorías, la historia oculta tiene algo que ver con la política, la religión o la moralidad, temas complejos que son difíciles de entender directamente. A muchos autores les resulta más fácil reflexionar sobre estos temas traduciéndolos en alegorías, que son más fáciles de entender (y más divertidas de leer) que los densos argumentos filosóficos.

II.Ejemplos de Alegoría

Ejemplo 1

Animal Farm de George Orwell es una de las alegorías más famosas de la literatura. La historia superficial trata sobre un grupo de animales de granja que se levantan, expulsan a los humanos y tratan de administrar la granja ellos mismos. La historia oculta, sin embargo, trata sobre la Revolución Rusa, y cada uno de los personajes representa alguna figura de esa revolución. Los cerdos representan a líderes comunistas como Stalin, Lenin y Trotsky, los perros representan a la KGB, los humanos representan a los capitalistas, los caballos representan a la clase trabajadora, etc.

Ejemplo 2

Seuss escribió The Sneetches como una alegoría del racismo y otras formas de prejuicio. La historia trata de criaturas que son tratadas como inferiores porque no tienen estrellas en el vientre. Como todas las historias del Dr. Seuss, está escrita en un estilo divertido y amigable para los niños, pero aún contiene un mensaje político importante.

tercero La importancia de la alegoría

Las alegorías entregan mensajes difíciles en historias fáciles de leer. Eso los convierte en herramientas extremadamente útiles y expresivas. Por eso, durante siglos, los seres humanos han usado alegorías para decir cosas que no podrían decir de otra manera. Algunos eruditos creen que los mitos y las historias religiosas se originaron como alegorías de los secretos profundos del universo y la mente humana, secretos que los humanos no pueden comprender sin la ayuda de una historia alegórica. Según esta interpretación, la alegoría es la forma de relato más antigua del mundo.

Las personas a menudo usan alegorías para comprender el mundo que los rodea, ya sea el mundo de la política, las nuevas tecnologías o los muchos problemas éticos que nos desafían hoy.

IV. Ejemplos de alegoría en la literatura

Ejemplo 1

La epopeya de ciencia ficción de Frank Herbert, Dune, a menudo se interpreta como una alegoría suelta de la historia de Oriente Medio. Hay muchas referencias obvias a la historia islámica a lo largo del libro (por ejemplo, el salvador profetizado se llama Mahdi, el mismo término que se usa para el mesías en el Islam). Además, está la valiosa especia, que puede representar el petróleo enterrado bajo las arenas del desierto. También están los Fremen, guerreros que habitan en el desierto y que pueden representar a los beduinos.

Ejemplo 2

Ursula le Guin tiene una historia corta llamada «Los que se alejan de Omelas». En la superficie, es una descripción de una ciudad mágica que esconde un secreto aterrador. Pero su historia oculta es una aguda crítica de la filosofía utilitarista, o la idea de que lo correcto es lo que hace feliz a la gente. Le Guin desafía esta idea al describir una ciudad en la que casi todo el mundo es feliz, pero aún así las cosas no parecen estar moralmente bien…

V. Ejemplos de alegoría en la cultura pop

Ejemplo 1

Dado que JRR Tolkien luchó en la Primera Guerra Mundial, algunas personas interpretan El Señor de los Anillos como una alegoría de los acontecimientos de esa guerra. Los hobbits representan a los ingleses, mientras que los orcos y sus «aliados orientales» representan a los alemanes y los poderes centrales. Los hobbits se van a librar una terrible batalla, pero deben resistirse a convertirse en su peor enemigo en el proceso. Para ver esto, todo lo que tienes que hacer es tomar un mapa de la Tierra Media y colocarlo sobre un mapa de Europa en 1914. Verás de dónde vienen los «buenos» y los «malos». El propio Tolkien dice que su libro no pretendía ser una alegoría. Sin embargo, los paralelismos siguen siendo muy claros, y algunas personas argumentan que es una especie de «alegoría accidental» de la guerra. Por otro lado, ¡podría ser solo un caso de personas que leen demasiado la historia!

Ejemplo 2

Neil Gaiman es un maestro de la alegoría compleja, como lo demuestran sus cómics de Sandman. Estos libros están diseñados para ser una alegoría elaborada de todas las historias humanas: «una historia sobre historias», como dice Gaiman. En varios puntos de la serie, vemos representaciones alegóricas de varias religiones, figuras históricas, ideas filosóficas e incluso íconos de la cultura pop. En el primer libro, un mago intenta obtener la inmortalidad al capturar a la Muerte en una jaula mágica, pero accidentalmente captura al hermano de la Muerte, Dream. Dream proviene de un reino místico en el que las leyendas y los mitos son reales, y después de su captura lucha por volver a ese reino antes de que caiga en el caos. Esta es una alegoría compleja de la relación entre la muerte, los sueños y la mitología humana.

VI. Términos relacionados

Simbolismo

Las alegorías son siempre ricas en simbolismo. Es decir, casi todo en ellos representa algo más: cada personaje puede representar una figura histórica, una idea filosófica o un aspecto de la psicología humana, etc. La mayoría de las historias tienen este tipo de simbolismo aquí y allá, pero se usa mucho en alegorías

Parábola

Una parábola es una historia con un significado moral, por ejemplo “El niño que gritó lobo” (sobre la mentira) o la historia del Buen Samaritano (sobre la generosidad). Tanto las alegorías como las parábolas contienen mensajes, pero las alegorías los expresan a través del simbolismo, mientras que las parábolas ilustran los mensajes. En otras palabras, cada uno de los personajes y situaciones de una alegoría simboliza algún aspecto específico de la historia moral. En una parábola no hay tanto simbolismo; la historia como un todo expresa un punto moral general. Es una distinción difícil.

Leo Riera Tercero

Muchos lo consideran uno de los mejores historiadores de su grupo, y desde sus primeras publicaciones, ha destacado por ser notable, y esto le ha ampliado su influencia en el estudio de la historia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Leo Riera Tercero +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba