Términos Literarios

Cuándo y cómo escribir una paradoja

Cómo escribir una paradoja

Para escribir una paradoja literaria se necesita un personaje o una situación que combine elementos dispares. ¡Esto es difícil de hacer en abstracto! Por lo tanto, generalmente es mejor tratar de observar primero las paradojas. Encuentra personas o situaciones en la historia, en la literatura o en la vida real que sirvan de inspiración para tu paradoja literaria original. Algunos ejemplos de paradojas literarias de la vida real incluyen:

  • Presidente Woodrow Wilson
  • Saladino
  • Carlomagno
  • la revolución rusa

Cada una de estas personas/eventos contiene atributos dispares y aparentemente contradictorios (no se necesita mucha investigación para ver qué contradicciones contiene cada uno). Pero esto es sólo una lista corta. Si miras lo suficiente, ¡casi todo el mundo es una paradoja de una forma u otra!

Por lo general, no necesitarías escribir una paradoja lógica. Puede ser útil en los ensayos formales observar paradojas (autocontradicciones) en el argumento de otra persona, porque la presencia de tales paradojas, cuando no se reconoce, generalmente indica que el argumento es defectuoso de alguna manera. Sin embargo, en los ensayos formales, la paradoja lógica generalmente es algo que debe evitarse, ¡no escribirse!

Cuándo usar la paradoja

Las paradojas literarias pueden ser muy útiles en la escritura creativa, especialmente cuando estás construyendo un personaje principal. Si estás escribiendo una historia corta sobre un héroe, por ejemplo, no querrás que ese héroe sea demasiado simplista; los personajes simplistas tienden a no ser muy interesantes. Así que combina los atributos heroicos con otras cualidades que parecen contradictorias. Si tu héroe es valiente, por ejemplo, dale algún tipo de fobia (p. ej., a Indiana Jones le aterrorizan las serpientes); o si tu héroe es el líder de un grupo muy unido, haz que parezca solitario y aislado a pesar de su presencia (por ejemplo, Mal Reynols de Firefly). Es una excelente manera de hacer que el héroe parezca complejo y familiar, y también ayuda a atraer a los lectores a la historia al hacerlos sentir curiosos: cuando vemos personajes paradójicos como este, es más probable que sigamos leyendo para que podamos «descifrarlos».

Leo Riera Tercero

Muchos lo consideran uno de los mejores historiadores de su grupo, y desde sus primeras publicaciones, ha destacado por ser notable, y esto le ha ampliado su influencia en el estudio de la historia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Leo Riera Tercero +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Botón volver arriba